Mostrando entradas con la etiqueta material. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta material. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de enero de 2014

Revisión de material: Mochila Osprey Talon 44 tras 4 años de uso

Tras 4 años y pico de mochila Osprey Talon 44 a mis espaldas, voy a hacer una revisión de características por si a alguien le interesa una opinión basada en años de uso en lugar de la típica revisión "a ojo". Esta mochila está pensada para el alpinismo invernal y estival. Es por supuesto perfectamente válida para hacer senderismo y con su capacidad y cintas adicionales permite cargar lo necesario para 2 o incluso 3 días con la salvedad que menciono más adelante en cuanto a la carga.

Lo mejor: Ligera, polivalente. Muchos espacios y cintas para colocar el material.
Lo peor: No adecuada para más de 12 kilos de carga. La tapa inferior se desgasta con rapidez.

Pese a su tamaño (44 litros) la concepción roza el "ultraligerismo" (pesa aproximadamente 1 kilo en vacío) e incluye el ahorrar en acolchados y usar materiales con resistencia moderada. Por ello he notado que no se adapta bien a cargas superiores a los 12 kilos. Se puede usar perfectamente para cargar más peso si fuera necesario, pero no está pensada para ello.

Mi mochila, ya a punto de jubilarse.
 La pega más evidente en esta mochila y, por los comentarios de algún amigo, de otras mochilas de la serie "Talon", es la tapa inferior. La resistencia del tejido deja bastante que desear y es una de las causas de "muerte natural" de este equipo (al cabo de 3/4 años de uso continuado en variadas actividades). Si decidimos adquirirla tenemos que entender perfectamente que hay que cuidarla en este aspecto, cosa que yo, que voy a la Pedriza muy a menudo, no he podido hacer por las características del terreno y de las actividades que acometo. Una mochila del rango de precios de esta debe, en mi opinión, durar más.

No, no son cramponazos, sólo con el roce acaba con agujeros
El segundo punto débil que he detectado tras estos años son la zona de los hombros, donde la tela ha cedido posiblemente por el roce y la tensión

La estructura metálica asoma bajo la tela desgastada.

Las buenas noticias son que todo lo demás es genial en esta mochila. Cantidad de espacios y cintas para organizar el material, bolsillos elásticos, una amplia y cuidada seta, apertura inferior, ajustes para los tirantes y tejidos muy ligeros la convierten en una compra atractiva para el amante de la ligereza y la calidad.

A continuación expongo las características más interesantes:

- Dispone de  cintas suficientes para añadir dos bultos adicionales por fuera. (p.e. esterilla y tienda)
- Dispone de 2 portapiolets. Son válidos pero es complicado soltarlos sin quitarse la mochila.
Osprey Talon 44: cintas por todas partes.
- En la parte trasera dispone de un gran bolsillo perfecto para llevar un casco si es ocasión o para tener a mano una capa adicional de ropa fácilmente accesible.

El bolsillo posterior y los laterales son elásticos y sorprendentemente resistentes.
- Tiene dos bolsillos laterales, en los que caben bien 2 botellas de agua de hasta 2 litros.
- Tiene cintas laterales para ajustar la profundidad y evitar que el material baile.
- La espalda incluye un espacio para una bolsa de agua (o "sistema de hidratación"). Queda situado justo detras de la espalda, en línea con otros modelos del mercado, permitiendo que el agua no se congele durante el alpinismo invernal, pero fuera del compartimento principal para que no estorbe.
Espacio para la bolsa de hidratación. Se ven las útiles asas en la zona superior.
 - La "seta" es muy amplia y la he utilizado con frecuencia porque es muy amplia. Incluye un pequeño bolsillo para las llaves del coche y esas cosas...
Bolsillo muy útil para la documentación, llaves, ...
- En la parte inferior de la seta hay un bolsillito de malla, que típicamente podríamos usar para llevar un plano, aunque no es una posición ideal.
El bolsillo bajo la seta, que yo uso para llevar un frontal y papel de baño.
- El respaldo de la mochila es solvente. Nunca he tenido problemas de sudor con el mismo. La estructura metálica del interior es muy ligera. En general, es lo bastante cómodo como para poder usarlo durante muchas horas seguidas sin excesivos problemas.
Respaldo
Como se puede ver, hay dos cintas y un bolsillo en cada tirante. Además el cierre del pecho lleva incorporado un silbato para emergencias.
Silbato incorporado.
En cuanto a la cintura, tenemos un cinturón muy fino, con poco relleno y con dos bolsillos adicionales que son perfectos para tener a mano algunas barritas energéticas.
Bolsillos en el cinturón.
Bolsillos con cierre por cremallera.
Valoración final: Vuelvo a insistir en que se trata de una mochila que sacrifica algunas cosas para conseguir otras. Es muy ligera y tiene muchos pequeños detalles que hacen más fácil la vida del montañero. En particular las cintas extra, los bolsillos, el espacio para la bolsa de hidratación, los bolsillos flexibles... dan mucho juego y nos permiten organizarnos a nuestro aire y conveniencia. Es muy polivalente: Se puede hacer alpinismo sin ser una mochila de alpinismo puro. Es muy apta para trekking estival e invernal, sin ser puramente una mochila de trekking. he podido realizar salidas de 3 días en autosuficiencia, aunque la carga excesiva no es el fuerte de este equipo.
Lo que se ha sacrificado es la durabilidad de la parte inferior de la mochila, los acolchados, en particular del cinturón y algo de resistencia general al desgaste.

Para quien sabe lo que compra, esta mochila es perfecta, aunque un poco cara (como casi todo el material de montaña especializado).



domingo, 22 de julio de 2012

Problemas con Petzl Vasak Flexilock y solución

Desde que empleo los Petzl Vasak de correas (flexlock) he tenido bastantes problemas. Se salían con relativa frecuencia incluso probando a atarlos de varias maneras, ajustarlos más o menos, etc...

También había probado a usarlo en los dos modos modo rígido y modo flexible, mediante el cambio de posición de la barra metálica. No obstante, con mis botas rígidas de La Sportiva (las Khumbu) continuaban saliéndose con el consiguiente riesgo de que ocurriera en un mal momento.


 Estudiando el asunto en casa, llegué a la conclusión siguiente: La bota rígida tiene una cierta curvatura para permitir caminar con normalidad. Cuando se pone el crampón en modo rígido este queda prácticamente recto. El resultado es que al unir ambas superficies la pieza metálica que cierra el talón queda prácticamente al límite de pasar bajo la suela.


Crampón en su posición

En un par de esfuerzos y dos pasos mal dados y la bota se soltaba de la pestaña trasera. Afortunadamente incluso cuando esto ocurría queda en una posición más o menos estable.  Probando a poner el crampón en posición flexible tampoco hubo resultados positivos.



Pese a apretar las correas, con poco esfuerzo se levanta el talón.

Y al salirse quedaba así:

Crampón en la posición de fallo
Total, parece ser que la sujección vertical de la zona del talón ofrece demasiado juego, al menos con este modelo de bota, que tiene un talón más bien estrecho.

SOLUCIÓN:

ATENCIÓN: La modificación de un crampón o de cualquier material de seguridad, en general, no debe hacerse nunca. En este caso me permito añadir una pieza, sabiendo que lo hago en un punto que no es estructural (no soporta grandes tensiones) y en una posición en la que no puede darme problemas graves. Aun así, quien decida hacer uso de esta información lo hace bajo su propia responsabilidad.

La solución que he puesto en práctica ha sido prolongar la pestaña trasera hacia arriba. Para ello he seguido los siguientes pasos:

Material elegido: tensores de drizas. Comprados en el Leroy.
Para realizar la unión de la forma más económica, y teniendo en cuenta que no necesitamos la resistencia de una soldadura de verdad:

Este adhesivo nos valdrá
Las especificaciones de temperatura y materiales son las buscadas

Ahora hay que preparar la pestaña. Lo hago de forma que incluso sin el adhesivo se sostenga bien.

Unos golpecillos y doblado

Insertamos las piezas en la pestaña trasera del crampón, unos suaves golpes de martillo y quedan encajadas. Casi ni haría falta el adhesivo.

Piezas en su posición definitiva, sin pegar
Pero para asegurarlas en su posición es muy recomendable poner el epoxy, porque cuando se entra en acción nunca se sabe los golpes y esfuerzos que recibirán nuestros sufridos crampones.

Con muy poquito nos vale. Mitad del tubo A y mitad del B

Aplicamos a la zona a unir con la espátulilla. Previametne habremos limado la zona, para quitar la pintura y la habremos limpiado con alcohol.

Epoxy aplicada
Insertamos la pieza de aluminio:

Insertada la pieza, vista lateral

Insertada la pieza, vista trasera

Y ahora toca esperar a que el conjunto alcance una cierta rigidez. Unas cuantas horas después podemos rematar un poco la tarea. Para ello utilizaré una Dremel, pero igualmente se puede hacer con una lima.

Limando la pieza
La idea de limar y pulir la pieza es evitar que queden cantos vivos que puedan dañar la bota. Además queda algo más pulcro el resultado.

Pulir elimina rebabas y lo deja más presentable


Bueno, pues ya está, la pestaña ha crecido unos cuantos milímetros, que deben ser suficientes para no volver a tener problemas con los crampones. Quedan así:

Look final

Bueno, pues ahí queda. Los más pulcros preferirán pintarlo después y los más cuidadosos podrían intentar la soldadura, aunque probablemente no les valdrían estas piezas de aluminio que yo he empleado.






sábado, 7 de julio de 2012

El calzado "específico" - La tecnicidad alcanza el límite de lo absurdo

Incluso en los tiempos que corren aun podemos asombrarnos con productos como este:

Se trata de las Five Ten Atlas Pamplona y literalmente están descritas como:

"Designed for the annual Running of the Bulls in Pamplona, Spain, our new Atlas is designed for channeling your inner matador."

En cristiano: "Concebidas para los encierros de Pamplona, España, nuestras nuevas Atlas están diseñadas para tu matador interior".

Venga, ¿no vale unas risas? Más datos, por si tienes planes de ir a algún encierro, aquí

lunes, 18 de junio de 2012

Alpine - Up - un "cacharro" muy útil

(Actualizacion FEB 2013) - Probando el Alpine-Up

Por fin uno de mis compañeros ha adquirido el Alpine-Up y hemos tenido ocasión de catar su uso de primera mano. Debemos decir que se confirman nuestras expectativas:

- Es un poco "cacharro", esto es, poco intuitivo. No obstante sería muy difícil usarlo mal por error.
- Los creadores del aparatejo han sido muy consecuentes al venderlo de forma conjunta con un moquetón con "clip". Si lo usamos como es debido garantizará que el Alpine-Up y el mosquetón permanencen en la posición perfecta de trabajo. Aquí muestro una foto de como NO hay que hacerlo. Como veis el clip del mosquetón tiene la cinta del arnés puesta por encima.

Así es como NOOO hay que colocar el mosquetón del Alpine-Up.

- Funciona perfectamente, bloqueando cuando debe y permitiendo liberar tensión cambiando la posición del conjunto.

Alpine Up bloqueando


- Hay que acostumbrarse un poco a su uso para rapelar.
- No es recomendable para su uso con cuerdas gruesas (típicas de iniciación de deportiva), aunque se puede llegar a usar con ellas.


Os dejo aquí un vídeo de mi amigo "Zorropotroco" cogiendo el truquillo. Hay que tener en cuenta que está usando una cuerda más gruesa de lo admitido según especificación del aparato.





Artículo Original:

Hacía tiempo que estaba anunciado y ya habíamos podido ver algunos "test" del Alpine-Up (no confundir con su hermano pequeño el Click-Up). Bueno, pues dando un paseillo por las tiendas lo he encontrado disponible en algunas.

Alpine Up con su mosquetón de aseguramiento.

¿Un aparatejo más que añadir al saturado mercado de los aseguradores? Quizás, pero personalmente veo que soluciona todos los problemas en un sólo y razonablemente ligero aparato. Su aspecto es monstruoso y a priori uno no sabría por dónde meterle mano, por lo cual es necesario leer el manual y ver los vídeos. Está claro que su uso correcto requerirá automatizar una serie de gestos. Este detalle, que pudiera parecer algo frívolo, no lo es tanto: un asegurador es mas "seguro" cuanto más intuitivo sea y más fácil sea verificar que las cuerdas están donde deben, porque muchas veces se emplean en condiciones complicadas climatológica y mentalmente hablando. Supongo que una vez lo pueda tener en mis manos y tras un par de usos será sencillo de emplear.

Sin embargo, una vez superado el choque visual, las especificaciones técnicas lo convierten en un codiciado objeto:
- Ligerito de peso (180 gramos) permite asegurar tanto en simple como en doble tanto estática como dinámicamente con un muy amplio rando de diámetros de cuerda.
- Permite rapelar con autofreno (y pato que me ahorro).
- Permite asegurar dos segundos, con capacidad para liberar cuerda bajo tensión directamente.

El paquete a la venta incorpora un mosquetón y está en torno a los 85 euros, lo que, suponiendo que unos 10 euros serían del mosquetón, deja el Alpine Up en unos 75 euros. Bueno, si compramos un Gri-gri y una plaquita tipo Reverso nos saldría más o menos por lo mismo. En este caso parece que el precio es acorde con lo innovador del diseño. (actualizado a 1 de septiembre de 2012: visto en Viladomat Andorra a 77€).

Aquí podéis ver un vídeo demostrativo y aquí podéis ir a la página del fabricante.

Si te interesa comprarlo por Internet lo tienes en varios sitios, como en este y en este otro.

LA COMPETENCIA

¿Hay algo parecido en el mercado? Lo más parecido que conozco es el Mascott: Proporciona en una placa con casi las mismas funcionalidades del Alpine Up, por un coste sensiblemente menor. El problema es el "casi": no asegura al primero de forma autobloqueante. Aquí tienes un video ilustrativo.

domingo, 6 de mayo de 2012

Gat-Fricción ¿Tu zapatero habitual hace "séptimos"?

Esta entrada va un poco de "rollito marketing", pero creo que es interesante para todo el que tiene que recauchutar sus pies de gato o encontrar un par que le sienten bien.

Erase una vez un escalador que fabricaba zapatos... ¿o era un fabricante de zapatos que escalaba?. Fuera como fuera hoy esa persona es Cosme Almendros, responsable de Gat-Fricción, una marca que toma lo mejor de la tradición alicantina de fabricación de calzado y los conocimientos de un notable escalador.



En su página que está aquí, se pueden encontrar tanto los distribuidores como las tarifas de recauchutado. Personalmente tengo un par del modelo "Forada" y como me han ido bien los recomiendo.



domingo, 29 de abril de 2012

Averigua para que sirve

Aquí tenéis un útil absolutamente imprescindible para todo escalador en hielo :) ¿Alguien sabe para que sirve? (No vale mirar en las instrucciones)




http://www.blackdiamondequipment.com/en-us/shop/climb/ice-protection/first-shot-ice-screw-guide/


viernes, 27 de abril de 2012

¿¿Cargar tu móvil con una estufa??

Parece una broma pero no lo es, según "BioLite". Al parche con este cacharrejo que afirma permitirte cocinar con leña y cargar tu móvil u otro dispositivo.



 Con un peso de algo menos de un kilo y un tamaño similar a una botella de litro, el modelo de campo puede quemar lo que sea: leña, pellets, o lo que pilles....¿El precio? 129 $ y el sitio  aquí





Puedes seguir "La Resbalancia" en Facebook

Sigue "La Resbalancia" en Facebook para no perderte ninguna de las fotos, publicaciones e ideas que no aparecen en el Blog.