Mostrando entradas con la etiqueta alpinismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alpinismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de enero de 2014

Foto del Día: El magnifico pico del Aspe. Pareciera una foto del Himalaya.

Es un pico que merecería estar en el Himalaya, pero por fortuna lo tenemos "casi al lado" para disfrutar de sus vías, la normal para quien quiera una ascensión dura pero tranquila y el corredor norte, que casi mejor si lo haces asegurando.
El Aspe, con una cordada de diminutas hormigas haciendo la travesía que lleva a la canal Norte

martes, 4 de diciembre de 2012

Primeras nieves de la temporada en Peñalara

Os presento un reportaje gráfico sobre la primera nieve de la temporada en el Pico de Peñalara, Madrid. Ha sido un frío placer ver que a las nevadas le han seguido temperaturas bajas. Para los próximos días está prevista una alternancia de nieve, calor y frío nocturno que hacen presagiar una buena capa de nieve de base para esta temporada. A ver si aguanta y quedan bien formados los corredores y cascadas.

Caprichos de la nieve

Camino a la Luna


Hacia Segovia


Cerca de la Cima de Peñalara

Indicaciones en Peñalara

Cresta de Claveles versión invernal

Flanqueo cerca de Claveles


Cerca de la Laguna de los Pájaros

jueves, 14 de junio de 2012

Los "Records"

La imagen del Alpinismo de alto nivel actual, sabiamente promocionada por algunas revistas, se basa en el Record por el Record: Subir la Norte del Eiger en menos tiempo, hacer vías de A5, ponerse a abrir vías en invierno en el Karakorum o hacer más ochomiles que nadie.

Si alguien duda, sírvase en mirar las portadas de las revistas. Pongo aquí un link directo a algunas y, sin red de seguridad, me lanzo a decir a que en este momento, cuando tu estés leyendo esto, su portada hablará exactamente de eso: Records y vías que ni el 1% de nosotros podemos hacer:

Desnivel, Barrabes, Escalar

Aunque, por no pecar de Talibán, también hay revistas como esta que están al nivel de los humanos.

Y es que hay que vender muchos metros cuadrados de Gore-Pest "XRXTW transpiro-tronic-megaplús" , muchos kilómetros de cuerdas "simple para uso en gemela si el viento viene del norte pero no al revés", mucha bota de 500 l'euros concebidas "para uso exclusivo en pedredas técnicas de roca dolomítica" y una enorme cantidad de equipo altamente sofisticado para personas que realizamos el 90% de nuestra actividad sin necesidad de pasaporte.

Así pues,  las personas que quieran vivir por y para la montaña cada vez tienen que proponer retos más mediáticos, que requieran más recursos materiales y económicos y pongan escaso límite al riesgo personal. Los simples mortales nos conformaremos con sentirnos bien si el paseillo del "finde" acaba sin complicaciones.

Dicho lo cual, el 11 de mayo del 2011 tenemos para la historia de "la conquista de lo inútil" un nuevo "record": Apa Sherpa es la persona que más ascensiones ha completado al monte Chomolungma (hay quien lo llama Everest), totalizando veintiuna.




Si, lo estás viendo bien. Este señor ¡no es blanco!. Es del pueblo de donde ha salido toda la energía y la capacidad para llegar a alcanzar las cimas que los Europeos y Americanos decimos que hemos conquistado. Y no, no es ni el Duque de los Abruzos, ni le patrocina Endesa. Aunque a estas alturas ya es un mito (y supongo que nada barato) creo que en el fondo sigue siendo un "currante" de la montaña. Al fin un récord real.

domingo, 29 de abril de 2012

Ascensión al Dom de Mischabel (4.545 m) - Alpes Suizos


Este es el pico de mayor altura que se encuentra íntegramente en territorio suizo, a penas 100 metros menor que los picos del Macizo de Monterrosa. La ascensión no tiene ningún apoyo mecánico, hay que subir desde  el pueblo de Randa por un camino que incluye zonas ferrateadas el día anterior para dormir en el apretado (muy apretado) refugio Domhütte a 2.940 metros. Por el camino hay un refugio intermedio donde se puede tomar un caldito.

Desniveles aproximados: +1700m (vía normal) -3200m . Escala R.E.S.B.A.L.A.  Esfuerzo: 5 B.E.T.Riesgo: El mismo que hablar de tu suegra estando borracho. (grietas en glaciar, destrepes).  Habilidades: Poder caminar con crampones y piolet encordado sin que tus compañeros deseen estar en cualquier otra parte. Saber usar las manos para subir (detrepes III+ ferrateados) sin romperte nada que luego necesites. (Progresión en glaciar, progresión en cordada, trepadas, ferrateo,piolet, crampones, rescate en grietas, autorrescate en grietas, nociones de escalada).

La ascensión en si se puede llevar a cabo bien por la "normal" que incluyó dos glaciares (más lenta, pero mejor si hay viento) o bien por un glaciar mas la arista Festigrat que no tuvimos ocasión de probar.

Ascensión al Dom de Mishabel 4.545 m. Las dos rutas. Festigrat y Glaciar Höbarg.


El 22 de Julio del 2011,a las 3:00 de la madrugada iniciamos la marcha por un camino pedregoso que nos lleva hasta el inicio del primer glaciar (el Festi).



Glaciar Festi por el que hemos pasado


Tras formar cordadas remontamos progresivamente por el glaciar hasta una vía no muy lejos del Festijoch (paso festi) que consiste en unos 40 metros de destrepes de III+, en torno a los 3900m. de altura, protegidos con chapas, algún químico y algunos hierros.

Festijoch o paso Festi


Tras subirlo el guía decide asegurar pasando hacia el glaciar Höbarg en lugar de tirar por la arista (que hubiera sido más rápido pero quizás no para todos y es una vía sin escapes). Así, continuamos nuestro avance por la vía normal. Bajamos de nuevo con un paso obligado por la rimaya a 60 grados que aseguramos todo lo posible.

Una de las bellezas de esta ruta es sin duda el Cervino

 Tras el remonte progresivo por el glaciar Höbarg la vía "normal" acaba uniéndose a la arista con un remate final bien empinado hasta la cima, que a 4.500 metros pone a prueba la determinación y los pulmones de todos nosotros (mi cordada va más lenta que la otra y debo decir que en parte es por mi :))).
La subida se hace larga. Son más de 1.500 metros y mucho glaciar.

 El ascenso nos ha llevado unas 8 horas, que pueden quedar en unas 6 para una cordada más competente, fuerte y aclimatada que siga la vía de la arista. La bajada la realizamos por la vía normal.


Bajando por el Höbarg



 Bajamos al glaciar y volvemos a trepar hasta el estrecho y empinado paso de la rimaya.



De ahí proseguimos hasta los destrepes, pasando por debajo de unos seracs colgados con restos de avalanchas a sus pies (ufff!). La bajada por la zona ferrateada es rapelable, está bien montada y se puede resolver en dos pasos con una cuerda corta.

 Tras esta última dificultad, solo queda descender por el Festi, con cuidado, no por las enormes grietas que si se ven, sino por las que están tapadas.

Tras el regreso al refugio Dom aun nos queda bajar otros 1500 metros, 700 de los cuales son por un camino asqueroso y por las ferratas que subimos el día anterior y 800 por un caminito que a estas alturas es como una tortura para las rodillas. Llegamos a nuestro hotel en Randa sobre las 19:00 horas, tras completar una jornada de 16 horas y es que el pico más alto de Suiza (integro en territorio suizo) no hace concesiones.


viernes, 27 de abril de 2012

Subida al Pico del Ibonet por el Ibón del Trigonero

Ascendí junto con los compañeros de mi club este pico de 2868 metros en verano del 2011. 
Dificultad en la escala R.E.S.B.A.L.A.
 Esfuerzo en verano: 2 bocadillos (unos 1700m de positivo y negativo, 13 kilometros).
 Riesgo: como ponerse al volante una noche de sábado. Algún destrepe y la pedreda.
 Técnica: Saber usar las manos para evitar caerse. (destrepes de II o III grado) y no tener pánico a perder la adherencia si el terreno no es firme (pedredas descompuestas, evitables).






jueves, 26 de abril de 2012

Laguna y Pico de La Nava + Laguna del Barco

Esta ruta por la sierra de Gredos tiene unos 30 kilómetros de longitud y en torno a 1500 metros de desnivel tanto de subida como de bajada. La ruta puede hacerse casi circular, a excepción del primer tramo.


Datos técnicos en la escala R.E.S.B.A.L.A. para la ruta tal como la hicimos nosotros:Primera tarde: medio bocadillo, mismo riesgo que subir el bordillo de la acera y conocimientos técnicos suficientes para no clavarse el bastón en los pies al andar.Segundo día: Dos bocadillos y un huevo duro de esfuerzo, mismo riesgo que decirle a tu novia que no te gustan sus zapatos (debido a las palas de nieve por las que nos metimos), técnica suficiente para saber subir palas de nieve con un piolet, los crampones puestos y una mochila de diez kilos sin matar a nadie.Tercer medio día: medio bocadillo, mismo riesgo que subir el bordillo de la acera y conocimientos técnicos suficientes para no clavarse el bastón en los pies al andar.



Hay algunos refugios a lo largo de todo el recorrido en un estado bastante razonable.


Con un buen invierno se forman interesantes cascadas de hielo en la zona, particularmente en la Laguna de La Nava, aptas para la escalda. En verano ofrece un paseo muy agradable apto para todos los niveles. Aquí tenéis una muestra de lo que se puede contemplar en estos valles:

Salimos del pueblo de Nava del Barco y caminamos por un PR muy bien marcado.

Una virgen por el camino

Puedes seguir "La Resbalancia" en Facebook

Sigue "La Resbalancia" en Facebook para no perderte ninguna de las fotos, publicaciones e ideas que no aparecen en el Blog.